La neurociencia demuestra que el elemento esencial en el aprendizaje es la emoción. Sin emoción no puede haber atención, que es la puerta del aprendizaje. Sólo se peude aprender aquello que se ama, aquello que dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno.
Vés al artículo completo
dimarts, 3 de febrer del 2015
Sin emoción no hay aprendizaje
Etiquetes de comentaris:
aprendizaje,
atención,
educación,
Emoción y aprendizaje,
escuela,
investigación,
memoria,
neurociencias
diumenge, 1 de febrer del 2015
Tres consells per ensenyar al teu fill a llegir i a escriure de manera armoniosa i eficaç
Sense pretendre oferir una fórmula màgica perquè tots els nens i nenes acabin sent uns premis Nobel de literatura, aquest article aspira a sintetitzar els principals coneixements de la recerca educativa i la meva pròpia experiència per proporcionar tres consells senzills que augmenten les possibilitats que els infants aprenguin a llegir i escriure amb èxit i sense traumes. No sense afany polèmic, m'he permès posar en evidència alguns errors que, des de temps remots, es cometen regularment a les escoles i a les llars.
Aquí trobeu l'enllaç a l'article integral
Etiquetes de comentaris:
aprenentatge,
consciència fonològica,
constructivisme,
didàctica,
educació,
educació infantil,
emoció,
escola,
escola de pares,
lectoescriptura,
pautes
dilluns, 26 de gener del 2015
Entrevista en la revista La Tortuga
Entrevista amb Francesco CEREGHINI
Puntualment a l’hora que havíem quedat, concretament a la Biblioteca Comunal d’Ordino,
arriba en Francesco. Amb un somriure al rostre i les mans fredes, comencem la que serà
la nostra primera entrevista.
Etiquetes de comentaris:
competències,
didàctica,
educació,
emocions,
entrevista,
escola andorrana,
metodologia,
pedagogia,
PERMSEA,
projectes,
psicopedagog,
psicopedagogia,
respecte
dissabte, 24 de gener del 2015
Sobre el retorno a los uniformes escolares en los colegios españoles
“Considero que sería un paso atrás”.
“Yo, en cambio, estoy a favor: ya no
habrá discriminación entre los alumnos/as por como van vestidos/as, ni se
pelearán porque llevan o no llevan ropa de marca”.
En primer lugar, no estoy tan seguro
sobre el hecho que ya no habrá discriminación: seguirá habiendo el niño o la
niña que siempre lleva el uniforme impecable y aquel que lo lleva sucio, roto o
de una talla inadecuada. Y sin duda, fuera de la escuela, seguirá habiendo
discriminación y la cuestión de las marcas.
En cambio, con los uniformes,
evitamos enfrentarnos a este problema en la escuela y perdemos la oportunidad
para tratarlo, hablar de ello y hacer reflexionar a las chicas y chicos, de la
edad que sean.
En la base del dilema está siempre la
misma cuestión: si pensamos que la escuela sirve para aprender a leer y a
escribir, a manejar los números, a conocer hechos históricos, etc., en
definitiva, que su función se reduce al saber, pues mejor evitar que un tema
ajeno e inoportuno como la ropa interfiera en el trabajo del aula. Pero si
consideramos que la escuela debería enseñar no sólo a saber, sino también a
opinar y a saber vivir, entonces no deberíamos desaprovechar ninguna
oportunidad para crear debates y espacios de reflexión sobre los problemas del
día a día. Y entre ellos, claro que sí, está incluido el tema de la ropa que
llevamos, que va relacionado con la influencia de la televisión, con el
consumismo, con el medio ambiente, con las desigualdades sociales.
Un debate en el aula sobre este
argumento puede hacerse en cualquier momento a partir de conflictos o preguntas
que surjan espontáneamente de los alumnos. De aquí podrían nacer proyectos
globales interesantes para profundizar en torno a la publicidad o al origen de
la ropa y de los materiales que se utilizan.
Otra posibilidad es la de incluir en
la programación un proyecto que permita tratar este tema. Un ejemplo concreto
-que se llevará a cabo en la Escuela Andorrana en el ciclo superior de primaria
a partir del próximo curso- es un proyecto de investigación sobre la evolución
de la ropa en el tiempo, es decir, como se vestía la gente en diferentes épocas
históricas (y bien podría hacerse en diferentes culturas y Países en la actualidad).
El proyecto se acabará con un “desfile histórico”.
En llevar a cabo un proyecto como
este no hay que perder de vista que la finalidad no es que los niños sepan
detalladamente cómo se vestían, por ejemplo, los franceses en el ‘700 (contenidos
factuales), sino que se den cuenta que el concepto de “vestirse bien” es muy
relativo. Que una ropa no vale más porque sale en la tele o porque la lleva más
gente y que si queremos vestirnos todos/as iguales acabaremos pareciéndonos a
un rebaño de ovejas. Cada uno/a de nosotros/as es diferente, es único y es
tanto más inteligente cuanto más piensa con su cabeza y no se deja influenciar
por la publicidad o por lo que dicen, hacen o piensan los demás. Es un concepto
muy sencillo al cual los niños y niñas, incluso pequeños/as, pueden llegar
solos/as a través de la búsqueda, la reflexión personal y de grupo y el debate
colectivo.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)